
Posición ranita: Es la posición fisiológica del recién nacido: replegado sobre sí mismo, columna en forma de C, rodillas más altas que la cola. El bebé porteado en esta posición se lleva vertical, sobre el pecho. En caso de que sea un bebé sin control cefálico su cabeza reposa sobre el pecho del adulto, preferentemente sostenida por el portabebé. Esta es la posición más adecuada para el porteo ergonómico en sus comienzos. A medida que el bebé crece la posición se va modificando, la apertura entre ambas piernas es mayor y la “ranita” es menos pronunciada (ver gráfico).

Corva: Se denomina “corva” a la parte de la pierna detrás de la rodilla en donde ésta se dobla.
Bascular: Llamamos comúnmente “bascular” al movimiento que realizamos al “acomodar” la pelvis del bebé. La forma más adecuada sería hablar de “pelvis en retroversión” o “pelvis basculada hacia posterior”. La retroversión pelviana es la acción de bascular la pelvis sobre los fémures (o muslos) hacia posterior.


Portabebés pseudo-ergonómicos
Posición cuna: Se llama de este modo a la posición de porteo en la cual el bebé va “acostado” dentro del portabebé en lugar de erguido. Se recomienda, en lo posible, utilizarla sólo al momento de amamantar dado que no es ideal para el correcto desarrollo de la cadera e incluso puede llegar a ser peligrosa debido al mayor riesgo de asfixia postural. La posición cuna bien utilizada posiciona al bebé frente al adulto, panza con panza, el brazo de abajo cayendo libremente y rodeando el cuerpo del porteador. Siempre que se utilice se debe prestar especial atención a las vías respiratorias. El mentón del bebé no debe caer sobre su pecho, y nariz y boca deben estar despejadas. No es adecuado utilizar la posición cuna con ambos hombros alineados en forma perpendicular al cuerpo del adulto.

Posición cuna
Panel: Es la parte cuadrada central de portabebés como las mochilas ergonómicas, los onbuhimos y los mei tais.
Puente: Llamamos “puente” a la porción de tela de los portabebés de panel (mochilas ergonómicas, mei tais, onbuhimos) que se encuentra a la altura de las rodillas del bebé al ser utilizado. Idealmente esta tela debe abarcar de corva a corva, aunque con el normal crecimiento se va alejando de ellas. De todos modos puede seguir utilizándose sin problema mientras la posición del bebé siga siendo de “M” (rodillas más altas que la cola).
Domar: Se denomina “domar” al acto de suavizar una tela de portabebé que por estar demasiado nueva y sin uso aun se encuentra algo tiesa y difícil de ajustar. Para que la tela ceda y sea más amable de utilizar las recomendaciones más usuales son: lavar (siguiendo las instrucciones del fabricante), planchar (mejor con vapor), trenzar o enrollar la tela, hacer una “hamaca” y ponerle peso, y utilizar el portabebé frecuentemente.

Toddler: Esta palabra no tiene traducción literal. Se denomina “toddler” al niño pequeño (entre los 18 meses y los 3 años, aproximadamente). Dentro del ámbito del porteo se refiere al talle de portabebé (en general alto y ancho del panel en mochilas y mei tais), el cual es más amplio y adecuado a estas edades y asegura una posición cómoda en niños más grandes.